En este blog solo encontrarás reseñas de libros que en algún momento me ha apetecido leer. Ninguna ha sido encargada ni pedida por autores o editores, y todos los libros los he comprado. En resumen: un blog de reseñas no interesadas para que sean interesantes.

Mostrando entradas con la etiqueta Adn Alianza de Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adn Alianza de Novelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Los animales de ciudad no lloran - Graziella Moreno

 



        Solo recuerdo haber leído una novela de intriga jurídica. Esta ha sido la segunda. Una buena experiencia. 

        Los animales de ciudad no lloran relata, por una parte, el embrollo de un matrimonio adinerado cuando él es acusado de malos tratos por su joven y bella amante, y, por otra, la vida de la abogada de la amante y del abogado del supuesto agresor; ambos fueron compañeros de facultad. El matrimonio de la abogada con un cooperante obsesionado por su viejo trabajo -ya imposible tras ciertos problemillas judiciales- se está viniendo abajo; y el abogado, tras verse envuelto en cierto lío en Asturias, ha regresado a Barcelona con ciertas ganas de sentar la cabeza (a ser posible en el regazo de su antigua compañera) aunque como consecuencia del caso lo acaba fichando uno de esos despachos con ínfulas que prometen a sus empleados, a cambio de esclavitud, la posibilidad de acabar siendo el más rico del cementerio. 

        La historia se mueve en tres planos: el del lío de los supuestos abusos y sus causas y consecuencias (como puede suponer el lector, no tan diáfanas como a primera vista parecen), el del día a día del oficio de abogado (profesión en la que que a veces conviene no pensar demasiado en por qué está uno cobrando) y en el psicológico de los verdaderos protagonistas, que no son víctima y acusado sino sus respectivos abogados, que afrontan las ambiciones cotidianas de cualquier hijo de vecino (sentirse razonablemente bien y satisfecho con la vida) respondiendo a los embates del azar mientras se ejerce una profesión en la que no siempre es fácil tener la conciencia tranquila, salvo en el caso de que se carezca de ella. 

        Escrita con fluidez y claridad, lo mejor es el realismo de los dos últimos planos. El primero -el misterio a resolver- sirve de hilo conductor para mostrar todo lo demás y también tiene el valor presente de incluir un tema de actualidad (los malos tratos a mujeres y su tratamiento jurídico previo al juicio) que, como casi todo en el mundo jurídico, siempre hay quien retuerce y distorsiona. 

        Una lectura entretenida y amena. 



jueves, 5 de abril de 2018

Incendio – Tess Gerritsen




     Los libros escritos para ser best seller cumplen la idea, básica en publicidad, de que cuanto más numeroso sea el público a alcanzar, más básico debe ser el mensaje. Son historias claras, sin dificultades de comprensión porque no requieren interpretación ni tienen simbolismo alguno; tampoco tienen estructuras complejas, ni lenguaje elaborado y rara vez recurren a ciertas figuras; también dejan poco a la aportación del lector: se lo dan todo masticadito para que se entretenga, y buscan atrapar su interés con una sucesión de interrogantes, o con alguno bien grande. Pero esto no quiere decir que cualquiera pueda escribir un best seller: en su técnica, como en todo, también puede buscarse la excelencia. Por tanto, algo tendrán los autores –si quiera sea un extraordinario dominio de esta técnica- cuando, como Tess Gerritsen, pueden presumir de haber vendido más de treinta millones de ejemplares.

     Eso es lo que pensé cuando por casualidad cayó en mis manos Incendio, una novela que cuenta el misterio de una composición «maldita», que parece enloquecer a quienes la escuchan. Descubierta en una tienda de antigüedades en Roma por una violinista norteamericana, la pieza cambia el comportamiento de su pequeña hija de tres años, hasta el punto de que la protagonista cree enloquecer y decide investigar el origen de la pieza para intentar hacer luz sobre el asunto. No hace falta esperar a que Julia, que así se llama la violinista, lo consiga, porque la autora se preocupa de que vayamos conociendo la historia de Lorenzo, que da comienzo en los años treinta del siglo XX. Ambas historias discurren en paralelo hasta llegar a un final en el que el deseo de desenmarañar todo hace la lectura más rápida y fluida.

     Incendio es una más que entretenida novela de intriga y  en la que, además, muchos lectores acabarán sabiendo algo –qué clara es la nota al final del libro- sobre la suerte de los judíos en la Italia fascista, una historia trágica compartida con los judíos de otros países europeos, pero para muchas personas desconocida porque en Italia el exterminio no alcanzó cotas porcentualmente tan elevadas.

     Así como la historia de Julia limita su aliciente al planteamiento del misterio de la pieza musical, a que es ella la llamada a desentrañarlo y a saber si logrará conservar un mínimo equilibrio mental, la historia de Lorenzo –que en el fondo es una historia de amor- parece especialmente respetuosa con las circunstancias históricas que la rodean, aunque psicológicamente es de una superficialidad tan abrumadora como expeditivo es el final en algunos puntos. Un final bonito y propenso a la lágrima fácil.

     Una novela entretenida, buena para pasar unas pocas horas. Volviendo al principio, «técnica best seller»... correctamente aplicada.