En este blog solo encontrarás reseñas de libros que en algún momento me ha apetecido leer. Ninguna ha sido encargada ni pedida por autores o editores, y todos los libros los he comprado. En resumen: un blog de reseñas no interesadas para que sean interesantes.

Mostrando entradas con la etiqueta George Steiner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Steiner. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

George Steiner. El huésped incómodo – Nuccio Ordine

 


George Steiner (1929-2020), quizá el más famoso crítico y teórico literario del siglo XX, estudioso de la cultura occidental y mil cosas más, fue tan amigo de Nuccio Ordine (1958-2023) que le concedió, o más bien le propuso, una entrevista para ser publicada póstumamente. Para, de algún modo, hablar después de muerto, dado que su archivo no se ha de abrir hasta 2070, cuando se sabrán opiniones, reflexiones, recuerdos y hechos que Steiner no consideró oportuno hacer públicas en vida de quienes en esos escritos aparecen. Eso, claro, como el propio Steiner advirtió, si para entonces alguien se acuerda de él, lo cual es cada vez más difícil en una sociedad cuya dinámica la conduce a devorar hasta su propia memoria.

La entrevista es sumamente interesante y enriquecedora, porque Steiner fue un hombre de ideas profundas y complejas, pero con una rara capacidad para expresarlas con claridad. Pero es también corta. Muy corta. Tanto que Ordine, para darla a la luz como libro, la completó con un breve estudio introductorio sobre la figura de Steiner y, en particular, sobre el arte de la enseñanza, esto es, de la transmisión del conocimiento y, sobre todo, del amor al conocimiento. Y también añadió al final una breve recopilación de otras intervenciones de Steiner sobre temas algo más diversos. De alguna manera esta breve obra es Steiner pasado por el tamiz de Ordine, en el bien entendido de que a Steiner no le disgustaba en absoluto pasar por él.

El resultado es un refrito, sí, pero un refrito cuidadoso, esmerado y sumamente enriquecedor. Si algo se echa de menos en la cultura es que llegue al ciudadano la reflexión rigurosa y profunda sobre los temas esenciales: la vida, la muerte, el amor, la sociedad en que vivimos. No deja de ser una desgracia que, con tantos medios como existen para facilitar la comunicación, la banalidad esté dejando tan pocos resquicios a la luz.

Y Steiner ilumina, siempre, aunque no se esté de acuerdo con él, y pese a lo gruñón que debía de ser en ocasiones y a las malas pulgas que debía de gastar en otras. Un hombre de carácter, un hombre apasionado. Un huésped incómodo porque siempre está dispuesto a decir lo que piensa a su anfitrión (en este caso, el lector) si con ello cree impulsarlo hacia lo mejor. La lealtad, cuando te preguntan, consiste en decir lo que piensas. Y cada lector de Steiner, y cada persona que acudía a cualquiera de sus conferencias, le lanzaba, por el hecho de estar ahí, sus preguntas. 

           Un breve libro que me ha durado bastante, porque lo he leído de café en café. Ideal para disfrutar de estos ratos.

sábado, 29 de febrero de 2020

La idea de Europa – George Steiner





                Prologado por Mario Vargas Llosa y con introducción de Rob Riemen, La idea de Europa es un librito que reproduce la conferencia que George Steiner dio en el Nexus Institute. Y el contenido gira exactamente en torno al título: qué es Europa y hacia dónde va.

                Lo primero lo examina Steiner a partir de cuatro datos, alguno de los cuales podrá parecer frívolo, pero, explicados de modo adecuado, aclaran mucho sobre la idiosincrasia europea: el modo en que los europeos (no así el mundo anglosajón, con lo que significa por oposición) habla y «arregla el mundo» en bares y cafés, la existencia de un paisaje «caminable» que ha permitido cruzar Europa a pie lo mismo a viajeros que a aventureros, pueblos y ejércitos, la costumbre de poner a las calles y plazas el nombre de personas eminentes vinculadas a la cultura y al pensamiento (a diferencia, también, del mundo anglosajón, con lo que igualmente significa por oposición), y un origen doble y contradictorio: Atenas y Jerusalén, la racionalidad del pensamiento y la irracionalidad de la fe.

                Un quinto elemento que define la identidad europea, pero lo cito aparte porque enlaza con la pesimista conclusión de Steiner: la tendencia a la autodestrucción, el convencimiento íntimo de que Europa tiene fecha de caducidad, lo cual Steiner explica a partir de mucho de lo que concluye de las observaciones de los cuatro puntos anteriores.

                Brillante conferencia rebosante de sentido común y profunda cultura que merece la pena leer y guardar en el recuerdo y en la biblioteca.