En este blog solo encontrarás reseñas de libros que en algún momento me ha apetecido leer. Ninguna ha sido encargada ni pedida por autores o editores, y todos los libros los he comprado. En resumen: un blog de reseñas no interesadas para que sean interesantes.

Mostrando entradas con la etiqueta El carrusel de las confusiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El carrusel de las confusiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

El carrusel de las confusiones – Andrea Camilleri




(Serie Montalbano, 29)


                Vigàta. Dos mujeres jóvenes que trabajan en sucursales bancarias son narcotizadas y abandonadas poco después sin haber sufrido daño alguno. Por otra parte, la mafia parece haber incendiado la tienda de un comerciante que se ha negado a pagar el pizzo. No hay rastro del hombre ni de su novia, aunque nadie ha denunciado su desaparición. Pueden haber huido. O puede que las causas del incendio sean otras y ellos, simplemente, estén por ahí.

                Con un comienzo más lento que en las novelas inmediatamente anteriores, así arranca El carrusel de las confusiones, título deudor de las situaciones que parecen una cosa y son otra, o una tercera, y que acaban desembocando -tras la ya acostumbrada relación de dos casos en principio independientes- en un cúmulo de perversiones, obsesiones y maldades de las que nada más puedo decir sin destripar la novela.

                Como buen guionista que fue, Camilleri da entrada, entre las víctimas de los sucesos de esta novela, a personas pertenecientes al mundo de Montalbano (en este caso, una sobrina de Enzo, el dueño de la trattoria), con la finalidad de acentuar los vínculos emocionales entre el lector y la historia. A cambio, y para evitar reiteraciones, se permite dejar de lado a algún otro de los personajes habituales.

                Dice Camilleri, al final, que este es uno de los pocos casos de Montalbano fruto exclusivo de su imaginación y que no trae por causa alguna noticia. Quizá por eso los diálogos no son tan fluidos como en otras entregas de la saga sino algo más densos, y hay un poco de espacio para explicaciones y alguna descripción. Pero solo un poco, ¿eh?, que Camilleri es Camilleri.