En este blog solo encontrarás reseñas de libros que en algún momento me ha apetecido leer. Ninguna ha sido encargada ni pedida por autores o editores, y todos los libros los he comprado. En resumen: un blog de reseñas no interesadas para que sean interesantes.

Mostrando entradas con la etiqueta Historias de Vigàta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de Vigàta. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Historias de Vigàta, 2 - Andrea Camilleri

 



Los ocho relatos que forman este segundo volumen de Historias de Vigàta publicado por Altamarea son los que pueden verse en la foto de más adelante.

Que nadie busque en ellos nada diferente a lo que al Camilleri más clásico, lo cual no es una crítica sino todo lo contrario: Camilleri fue fiel a su forma de escribir y quienes la disfrutamos agradecemos reencontrarnos con él en cada texto.

Unos más ingeniosos y alguno un poco menos, todos tienen en común el entorno espacial (Vigàta, trasunto de Porto Empedocle, localidad natal de Camilleri), la temporal (en general, finales del XIX y, sobre todo, principios del XX) y el paseo entre la picaresca de algunos relatos que en otros es sustituida por un ingenio en general puesto al servicio de la justicia, de ahí que no sea infrecuente que el poderoso (a menudo, simplemente, un adinerado con ínfulas) quede expuesto en toda su vacuidad por contraste con el desarrapado.


Y es que Camilleri siempre fue consciente de que, como decía una tía mía ya fallecida, solo hay dos clases sociales: tener y no tener, y que entre ellas se da la siguiente diferencia: el que no tiene pasa su achuchada vida intentando ser o, por lo menos, conseguir; mientras que a quien tiene a menudo le basta con estar para llevar una existencia regalada.

Sobre esta base se tejen las ocho historias, que alternan amoríos, más bien pasiones con fuerte componente sexual, como los relatos que abren y cierran la obra, y desfiles de personajes tan ricos y acomodados como vacuos junto a la caterva de listillos que sobreviven, unos de modo ingenioso y honesto y otros a costa, como una suerte de justicia poética, de los tontos con dinero.

Siempre lo mismo, pero siempre diferente, porque la vida se repite, pero las excusas para vivir son infinitas y surgen de en toda circunstancia. Camilleri siempre se ha apoyado en ellas. Así es como una rivalidad amorosa desemboca en una rivalidad comercial que acaba creando un vínculo emocional; cómo la atracción vence a la soberbia y la vanidad a la atracción y hasta al amor; cómo nos aferramos al fetiche que representa a una persona amada cuya vida está en juego; cómo nos dejamos embaucar por las apariencias y la sonoridad de las cosas, en combinación con nuestra ignorancia; cómo el amor y el cariño vence a la infidelidad, si es que hay infidelidad en el hecho que querer sobrevivir y hacer vivir; o cómo reaccionamos a la incertidumbre sobre nuestra propia suerte cuando la de los demás no ha salido muy bien parada.

    Solo algunos de los temas que motivan cada relato. Para casarlos con los títulos, leedlos.


lunes, 24 de marzo de 2025

Historias de Vigàta, 1 – Andrea Camilleri

 


    Altamarea prometió cuatro volúmenes de «Historias de Vigàta». Este es el primero, publicado en 2022. Los dos siguientes son de 2023 y 2024. Del cuarto no tengo noticia, aunque de seguir el ritmo debería estar al caer.

Si he tardado a leer este conjunto de ocho relatos ha sido por cierta desconfianza hacia el tratamiento que Altamarea ha dado a Camilleri en los opúsculos con que trató de exprimir su memoria antes de que comenzara a diluirse y que culminaron con la lamentable refrito de «Conversaciones sobre la escritura».

Tampoco afirmaría que la editorial se haya matado ahora. Me da la sensación de que la traducción ha sido poco revisada. Además, las extrañas conjugaciones verbales que salpican el texto jamás las había visto en las casi setenta obras de Camilleri que llevo leídas.

En cuanto al contenido en sí, se trata de ocho relatos (La conjura, Regalo de Navidad, El mirlo parlante, Gran Circo Taddei, La última misión, El tiovivo, Tesoro enterrado y La revelación) que comparten extensión (adecuada para leer cada relato de un tirón); momento histórico (primer tercio del siglo XX); y la habitual tipología de personajes de Camilleri, donde abundan fascistas y caciques a la vez terribles y ridículos, mafiosos siempre peligrosos y taimados y los verdaderos protagonistas: los sufridores y perdedores, la gente de a pie, que solo tienen como armas la bondad, el ingenio y la osadía. Por supuesto, todas comparten escenario, como anuncia el título: Vigàta, trasunto de Porto Empedocle, la localidad natal de Camilleri, situada en la costa suroeste de Sicilia, frente a Túnez.

Pero lo que más llama la atención de estas historias donde el lector habitual de Camilleri lo reconocerá desde la primera línea es que todas comparten un tema central: el sexo. Por el modo en que están escritos, los relatos más parecen una excusa para hablar de él que otra cosa. Así vemos desde auténticos atletas sexuales de ambos sexos a ciertas damas que, ante la evidencia de que el «disparo de escopeta» necesario para quedar embarazas falla cuando dispara su marido, buscan el disparo de un «segundo cañón» (todo sea por la maternidad). Además, en cualquier caso y circunstancia existe una notable predisposición a la coyunda en todo bicho viviente.

Y así, aunque hay relatos, como el primero o el penúltimo, con un final brillante, otros dejan la impresión de que hablar de sexo en esos términos entre festivos e idealizados y con algo de adolescente inexperto no acaba de cuajar cuando, en lugar de ser una anécdota, el asunto se apodera del relato.

Unos relatos que parecen escritos como entretenimiento o ejercicio literario, todos con el humor característico de Camilleri, que se encariña del débil y ridiculiza al fuerte, y que gustarán a todos sus devotos, entre los que me cuento.