En este blog solo encontrarás reseñas de libros que en algún momento me ha apetecido leer. Ninguna ha sido encargada ni pedida por autores o editores, y todos los libros los he comprado. En resumen: un blog de reseñas no interesadas para que sean interesantes.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Neurociencia del cuerpo - Nazareth Castellanos

 

Leer este libro me ha costado un porrón de meses. Se me ha hecho bola. Lo leí porque alguien con mucho criterio me insistió, asegurándome que era muy interesante, divulgativo., nada que ver con la autoayuda. No sabiendo nada sobre el libro ni su autora (neurocientífica), dije algo así como «pues bueno», y ahora os cuento el resultado.

Que se me haya hecho pesado no tiene que ver con el libro, sino conmigo: quien flipe con los procesos del cuerpo disfrutará como un gorrinillo en un lodazal, pero no es mi caso. ¿Qué le vamos a hacer? Son pocas las cosas que le interesan a cada persona e infinitas las que no. La mollera no da más de sí.

El libro señala que, durante mucho tiempo, a causa de Descartes, la ciencia estableció una separación entre mente y cuerpo que acabó siendo entre cerebro y cuerpo, cosa que no se daba en la antigüedad ni en otras culturas, de modo que cuerpo y sesera se han estudiado durante siglos como cosas separadas. La revolucionaria tesis central del libro, apoyada en estudios recientes, es que todo es lo mismo: músculos, tripas y mollera interactúan y se condicionan mutuamente. Vamos, que «Pienso, luego existo» está muy bien, pero «Me pica el sobaco, luego existo» podría haber adelantado bastante camino a la ciencia.

¿Qué supone la interacción? Pues igual que el cerebro le puede indicar al cuerpo «por aquí», el cuerpo también le puede sugerir rumbos al cerebro. Y como el cuerpo está bastante sometido a la voluntad, las posibilidades de cambiar el modo de funcionar de la mente está en nuestras manos más de lo que pensamos. Si precisamos la mente para trabajar el cuerpo, resulta que también podemos trabajar la mente con el cuerpo.

Saberlo tiene múltiples implicaciones para el bienestar físico y mental. Estar guapos (más bien sanos) por dentro y por fuera. Lo tangible y lo intangible está interrelacionados. Para eso hay que «escuchar al cuerpo», dice Castellanos.

Una vez hecho este planteamiento, la autora dedica el grueso del libro a apoyarlo con explicaciones detalladas de qué son las neuronas, qué diablos hacen y cómo se relacionan y comportan; hace también un examen pormenorizado de diferentes partes del cuerpo (cerebro, corazón, intestinos, pulmones…), del movimiento, de la respiración, de un montón de cosas, y de cómo todo esto se relaciona e interrelaciona.

Una conclusión podría ser que si lees esta reseña respirando agitadamente la impresión que vas a sacar del libro será muy distinta a si la lees respirando hondo, pausada, tranquilamente. El libro es el mismo, pero tu cuerpo (tu respiración) no lo ha sido y, al final, tu cocorota habrá percibido el mundo, el libro, de una manera u otra. ¿Placentera? ¿Odiosa?

Cuidado con cómo has respirado al leer esta reseña. 

También sería bueno, para animarte a leer Neurociencia del cuerpo, que en estos momentos no estés sufriendo una digestión pesada, que estés leyendo esto en una posición cómoda o que no acabes de tener una trifulca con alguien. Aunque, en este último caso, oye, quién sabe, si esta reseña te ha relajado y ahora, sin darte cuenta, estás sonriendo y respirando con más calma, quizá sea el momento de hacer las paces. Quién iba a decirte que había una relación entre esa pelotera y esta reseña y que el nexo estaba en tus pulmones y en los músculos de tu cara que han esbozado una sonrisa, ¿verdad? 


No hay comentarios:

Publicar un comentario