lunes, 14 de abril de 2025
El sol y las otras estrellas - Raquel Lanseros
viernes, 11 de abril de 2025
Mil artículos, mil gracias
El 7 de mayo de 2011 publiqué mi primer artículo en este blog.
Hoy, 11 de abril de 2025, este hace el número mil.
Entonces me disponía a publicar mi primera novela, «La terrible historia de los vibradores asesinos», y en un alarde de, ejem, sabiduría, ejem, ejem, pensé que si un blog sobre parajillos atraía ornitólogos, uno sobre literatura atraería lectores. Como, además, solía reseñar para consumo propio mis lecturas, la parte ardua de mantener un blog no iba a ser tal. Pensé también (a lo vista de los resultados, con menos sabiduría) que quizá alguno los «ornitólogos» que llegaran en busca de libros más conocidos que mis obras maestras repararía en que, a la derecha, una columna anunciaba la existencia de una novelita de humor de título algo raro. Catorce años después espero y deseo que además reparen también en las otras tres.
Es decir, a diferencia de Francisco Umbral yo no vine aquí a hablar de mi libro, sino de los libros de otros…. Pero para que alguien acabara hablando de los míos.
¡Hay que ver qué difícil es dar a conocer un libro y qué constancia he tenido!
Pero también es verdad que este blog pronto se convirtió en un vicio independiente de dar a conocer a Ajonio Trepileto, y luego a ciertos desventurados Reyes Magos y al hombre que enseñaba a leer. Tener aquí, siempre accesibles, mis recuerdos y opiniones sobre Andrea Camilleri, Eduardo Mendoza, Terry Pratchett, Jardiel Poncela, Tom Sharpe, Delibes, Lemaitre y un montón de lecturas y autores de multitud de géneros, países y épocas, es un lujo útil. Y al compartir estas entradas en las redes he conocido lectores con quienes he pasado muy buenos ratos. A bastantes de ellos he llegado a apreciarlos personalmente, y son muchos los que me han descubierto impagables lecturas. Y, por cierto, como pretende también todo bloguero literario, he conseguido dar a conocer algún buen libro a otros lectores, lo cual es una satisfacción tremenda.
¿Y por qué cuento todo esto?
Pues para dar las gracias a todos los que han pasado y pasáis por aquí.
¡Incluso aunque no hayáis leído mis novelas!
¡Gracias!
O, mejor dicho: ¡MIL GRACIAS!
jueves, 10 de abril de 2025
La paciente silenciosa – Alex Michaelides
«Probablemente el final más inesperado de la historia», miente la faja, porque el caso es que a medio libro ya sabía yo (y supongo que cualquiera) quién es el malo de esta película, aunque, lógicamente, no resulte posible hilar lo bastante fino como para saber cómo discurrieron las cosas y por qué sucedieron así. Es decir, que inesperado, inesperado, lo que se dice inesperado, el final no lo es mucho.
De ahí que, aunque en la faja todo libro es lo mejor porque sí o por boca de escritores o críticos mercenarios, me sorprenda el «Premio de los lectores de Goodreads», que no sabía que existía y que ahora dudo de si será manipulable, porque decir que La paciente silenciosa es la mejor lectura en lo que sea, es un exceso manifiesto.
Es entretenido, eso sí. Y un poco original como consecuencia de lo raricos que son los personajes y el escenario en que se mueven: un hospital psiquiátrico con sus tortuosos procesos mentales a cuestas. Pero sobre todo son raros los dos protagonistas. El resto de personajes son secundarios que pululan alrededor para espolvorear información e intencionada confusión.
El asunto comienza con una información tan violenta que inevitablemente capta la atención del lector: Alicia Berenson, una pintora de éxito, le pega cinco tiros a su marido en la cara y a continuación no vuelve a hablar nunca más. ¿Por el shock del asesinato? ¿Por un shock previo? ¿Porque está como una regadera?
Quien nos cuenta la historia es un terapeuta que, obsesionado por el caso, se va a trabajar al hospital psiquiátrico donde está recluida Alicia para hacerla hablar y averiguar qué sucedió. Además, la continuidad del hospital está en el aire y lo que ocurra con un caso tan mediático puede condicionarla. El hombre, llamado Theo, también tiene sus cosillas debido a viejos traumas, y sus métodos son sui generis: puesto que la paciente no se comunica, emprende una peculiar investigación en su entorno, que también es rarico de narices. La cosa se complica cuando el feliz matrimonio de Theo se ve amenazado por un tercero.
Y así, a través de capítulos cortos, con un lenguaje correcto y nada más y con las ideas bien estructuradas y ofrecidas de modo claro, se da enmarañando todo a base de introducir personajes y suscitar dudas sobre los hechos y la cordura y los intereses de cada cual para que el lector no pierda ripio, y luego se comienza a desenmarañar la madeja hasta llegar al optimista final que anuncia la faja.
Aunque haya vendido mucho y sean legión los lectores a quienes les ha gustado, a mí me ha parecido una novela fallida por dos motivos: el primero, porque Michaelides juega burdamente con el lector al comienzo, al poner en boca del personaje narrador los motivos de su obsesión; y, en segundo lugar, por la creo que intencionada confusión de los tiempos de las dos historias: la del terapeuta y su paciente y la del matrimonio del protagonista, confusión relevante. Un buen escritor de thriller debe ser un prestidigitador, no un trilero, y como Michaelides deja a la vista el truco está más cerca de lo segundo que de lo primero.
En resumen: fast food relativamente bueno para lectores poco exigentes (¿Quién no lo es de vez en cuando?), pero que podía haberse cocinado bastante mejor.
lunes, 7 de abril de 2025
Un mapa para un crimen – Colin Harrison
Novela parecida a la otra de este autor que he leído y reseñado, Manhattan nocturne, e igualmente buena.
Nueva York es protagonista de nuevo. Una ciudad tratada como una especie de animal mitológico, un ser que a todos devora, porque todos llegan a sus calles deseando prosperar, por lo que quienes no fracasan y sucumben a la frustración viven, apiñados en las zonas lujosas, presos de la obsesión por mantener y aumentar su estatus o del miedo a perderlo.
Nada nuevo. Son muchas las novelas neoyorquinas que cuentan algo parecido.
La diferencia, en el caso de Colin Harrison, es que la historia –en el fondo, una novela negra- se va construyendo ante los ojos del lector. Nada ha sucedido en la primera página. Y, en realidad, nada importante ocurre en las siguientes, pero poco a poco, detalle a detalle, se forma una bola de nieve que en cuanto el lector comienza a verla venir empieza, también, a preguntarse cómo diablos va a terminar el asunto. De este modo, viendo al mismo tiempo la creación del problema y su resolución, al lector se le ofrece un proceso completo que raras veces tiene ocasión de catar.
La historia está contada desde la perspectiva del protagonista, Paul Reeves, un abogado de inmigración lo bastante adinerado como para ser un privilegiado a los ojos de la mayoría y lo bastante poco adinerado como para ser un pringado a ojos de los privilegiados. Paul, que colecciona mapas antiguos de Nueva York, tiene una vecina joven y despampanante casada con un prometedor joven de origen iraní. El matrimonio nada en la abundancia. Un día la vecina, Jennifer, acompaña a Paul a la subasta de un mapa en Christie´s. Y allí, de pronto, se da el piro y…
Y seguid leyendo.
El pasado de los personajes salpica la novela a medida que va siendo necesario. La mezcla de acción y retrato es constante y está muy bien hilvanada. Es armónica, coherente, con un ritmo sostenido, y las situaciones provocan un interés intenso. La historia americana se mezcla con la iraní, las reflexiones sobre el devenir de la sociedad actual son pocas y breves pero agudas y certeras (de hecho, algunas predicciones casi pueden darse por cumplidas) y la prosa es correcta, sobria, sin ser exactamente elegante pero coqueteando con la elegancia.
Una buena novela negra, lo cual, en los tiempos que corren, es ya mucho decir.
jueves, 3 de abril de 2025
Franco – Julián Casanova
Tanto ha investigado, escrito y difundido sobre los momentos clave del siglo XX en Europa Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, que es de agradecer (y de algún modo era de esperar) que 2025, cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador, lo haya comenzado publicando en Crítica esta biografía sui generis.
La califico así porque como el propio Casanova advierte en la nota final (aunque mejor hubiera sido avisarlo al principio) esta obra no pretende rivalizar con biografías canónicas, como la de Paul Preston, de modo que en lugar de bucear en todos y cada uno de los datos íntimos o no que alumbraron y condicionaron al personaje y sus actuaciones, Casanova se centra, más bien, en la interacción entre el personaje y la historia incluyendo, eso sí, suficiente información sobre la evolución familiar y profesional de quien, sin planificarlo, llegó a promover una guerra de exterminio y a hacerse con el poder absoluto durante casi cuatro décadas; en ellas vivió apoyado en tres patas (Iglesia, Falange y ejército), con la habilidad suficiente para equilibrarlas y para adaptarse a los profundos cambios en la situación internacional.
La barbarie inicial de la guerra y la posguerra, el larguísimo tiempo en el poder y el control absoluto de la comunicación y la sociedad permitieron al régimen construir «relatos» a su medida según la evolución de las circunstancias. Por ejemplo, el régimen dejó caer en el olvido las otrora jactanciosas expresiones de antisemitismo y admiración del fascismo y nazismo, para inventar, cuando la Segunda Guerra Mundial cambió de rumbo, una supuesta ideología propia de inspiración católica que la Iglesia no tuvo inconveniente en secundar, mientras tuvo al frente a la jerarquía eclesiástica salida de la Guerra Civil, a cambio de prebendas decimonónicas. Otro ejemplo: la legitimación por la victoria militar fue dejando paso a la legitimación por un desarrollismo que suponía un cambio radical en las condiciones de vida de los ciudadanos pero que, en realidad, nada hizo que no se hiciera con libertad y mejores frutos en el mundo democrático. Y como esos cambios de relato, muchos más. Así es como se pasó, al final, de la figura del caudillo victorioso, azote de los enemigos de la patria (esto es, todos los que no lo apoyaban), a la del líder paternalista y protector. A la milonga de la «dictablanda», aunque cuando el régimen comenzó a hacer aguas el paternalismo se llegara a ejercitar con pelotones de fusilamiento.
La labor del historiador, señala Casanova, no es juzgar, sino quitar los velos con que los personajes históricos adornan sus acciones para ofrecer los hechos. Por los años en el poder y porque incluyeron la aparición y desarrollo de los medios de comunicación, los mitos prefabricados por el franquismo fueron infinitos. La realidad fue bien distinta y discurrió por cauces lógicos, dadas las circunstancias, entre las que solo destaca la habilidad de un dictador que apenas sabía un palote sobre nada para utilizar en su beneficio la psicología del poder, en la que, en ella sí, fue un maestro. Volvemos a esos equilibrios entre tres patas que le permitieron sortear la pretensión golpista de restaurar la monarquía y perpetuarse en el poder. El modo en que utilizó la corrupción para garantizar la cohesión y lealtad es enormemente relevante y común a todos los regímenes dictatoriales.
Las obras que he leído de Casanova se caracterizan por su mezcla de rigor, claridad y brevedad. Franco sigue en esa línea. La de la difusión del saber científico, porque de poco sirve la investigación histórica si no sale del ámbito académico. Es una idea en la que insiste mucho en las redes sociales, y este libro es coherente con ella.
Una buena obra que merece la pena leer, aunque para conocer en profundidad al personaje, nada, hasta donde yo sé (que es bien poco, aviso) y he leído, como la biografía de Franco que escribió Paul Preston a comienzos de los noventa y que fue actualizada en 2015.