¡Qué novelón estas ciento y pico páginas del siciliano Gesualdo Bufalino! Un autor, por cierto, que no publicó nada hasta los 60 años.
Con una prosa preciosista, lírica, alejada de la simpleza del realismo, pero con la intención lograda de causar intensas sensaciones, Bufalino cuenta la última noche, en un presidio sobre un islote inaccesible, de cuatro condenados a muerte. Carbonarios acusados de conspirar contra la dinastía borbónica.
Aunque condenados a muerte... no con total certeza, porque para pasar esa noche el gobernador les entrega una urna de madera, papeles y material de escritura y les plantea un dilema: todos, antes del amanecer, deben meter en la urna un papel. Si solo uno de ellos descubre en él la identidad del Padreterno, que es como se hace llamar el misterioso líder carbonario, todos quedarán vivos. Pero si ni uno confiesa, la condena se confirmará y todos morirán decapitados. Guillotinados. Es decir, el gobernador da a los cuatro la ocasión de traicionar sus ideales sin ser descubiertos por los demás. Y además el traidor no solo se habrá salvado a sí mismo, sino también a sus colaboradores, con lo que podrá calmar su conciencia.
Los reos, un viejo aristócrata, un soldado, un estudiante y un poeta son recluidos en una sala junto a la urna y a un famoso bandolero que, tras haber sido torturado, también espera la muerte al alba.
Sin otro remedio que afrontar esa larga noche junto a la tentación de traicionar sus `principios en la urna y en medio de las desabridas opiniones del ya viejo bandido, los cuatro deciden que el mejor modo de pasar sus últimas horas en el mundo no es temiendo la muerte, sino recordando la vida, y así es como cada uno cuenta una historia sobre sí mismo. Algo que les ha marcado.
Con cada una de esas historias, una especie de relatos dentro del relato, los principios y razones de cada cual quedan más y más zarandeados, hasta el punto de preguntarse el lector cómo es que gente impulsiva y sometida a esos vaivenes emocionales han llegado a ser, sin embargo, tan fieles a la causa carbonaria, al derrocamiento de un rey que ni siquiera tiene hijos que alarguen la monarquía, aunque sí un hermano que, como último remedio, heredará el trono.
El lector vacila a la hora de prever por dónde saldrá cada personaje al final de la noche, de esa noche de mentiras que anuncia el título. ¿Habrá un traidor? Parece que sí. Cualquiera podría serlo sin ser por ello desleal con su propia vida, pues quien más y quien menos ha sido egoísta. Podría darse el caso, incluso, de que todos acabaran siendo traidores, con lo que conservarían la vida, pero difícilmente podrían mirarse a la cara entre ellos. Podría pasar que… Podrían suceder mil cosas, porque cada uno tiene en su mano su propia salvación y todos tienen, también, el deseo de ser fieles a sus ideas, deseo más fácil de mantener si se confía en que al menos otro no traicione esos ideales comunes.
Es así como la novela avanza hacia un final movidísimo, repentino, inesperado y genial, que se desarrollad en dos pasos. Uno primero en el que se resuelve la suerte de los reos y, en un momento inmediatamente posterior, un nuevo final, una nueva interpretación de los hechos que deja pasmado y admirado al lector y sin saber qué carta tomar: o los prisioneros fueron unos genios, o alguien fue víctima de su propia idiotez.
El lector, como todos y cada uno de los personajes de esta historia, queda en manos de su propia opinión.
Las mentiras de la noche han causado estragos. El principal, hacer invisible una verdad que inequívocamente está ahí pero que es imposible identificar con certeza. Aunque, eso sí, hay una opción con mucha más fuerza que otra. Con ella, pero con la duda, se queda el lector.
Una genialidad.